Mostrando entradas con la etiqueta la cancion del pulque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la cancion del pulque. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 01, 2008

Los Ladrones Viejos (2007)


LOS LADRONES VIEJOS, LAS LEYENDAS DEL ARTEGIO (Everardo González, 2007)
85/100


El México de los 70s habitaba a unos criminales con indiscutible ego autocomplaciente y hasta cínicamente ejerciendo una “profesión” con cierta complejidad y respeto. Los Ladrones Viejos, es el segundo documental del ya reconocido Everardo González, cuyo debut La Canción del Pulque (2004) también se valió de un México añejo siendo reconocidos aquí y allá. La generación de aquellos rateros consiguió egresados fracasados, traicionados, y otros pocos exitosos. González registra a través de entrevistas a los ladrones aun encarcelados por sus robos, así como sus malos pasos dentro de su encarcelamiento que siguen sumando días a las ya largas condenas. Más fascinante aun es el recurso de tirajes periodísticos, spots informativos televisivos y videogalerias no solo de las aventuras de estos hombres pero también de un México que como sus ladrones es irreconocible por las nuevas generaciones.


Es admirable la sensibilidad del director al filmar con respeto a estos hombres, tanto que sus fechorías llegan a ser fascinantes historias que relatan con pasión y hasta orgullo. El documental no idealiza a los presos ni mucho menos al acto criminal, pero si nos introduce al robo limpio, sin violencia. Uno de los entrevistados expreso que el solo le robaba el pan al que le sobra. Un código de honor que se respetaba y consecuentemente les facilitaba la entrada y salida en las delegaciones, lugares para negociar su libertad a través de favores a personajes políticos de alto mando y poder.


El más admirado y simpático de los ladrones es sin duda Efraín Alcaraz Montes de Oca, mejor conocido como “el carrizos.” El ladrón que no se tapa la cara ante las cámaras, parece no conocer la vergüenza o simplemente no la considera, pues su método de trabajo aparenta no lastimar a nadie. Inolvidable el relato de El Carrizos y su accidentado asalto a la casa del ex presidente Luis Echeverría, en ojos del pueblo un criminal que aun no cumple con su merecido castigo. Gracias el recurso de imágenes archivadas por varias décadas, la cinta consigue mostrar el deterioro físico que sigue avanza a ritmo veloz detrás de las rejas. Hay un claro comentario en contra de la corrupción y de ahí una preocupación de González hacia las causantes de actos criminales.


Es curioso pero Los Ladrones Viejos no se siente como un segundo trabajo, parece que la dificultad de financiar proyectos en el país ha forzado a mostrar madurez para esa difícil segunda oportunidad. Lo cierto es que estamos ante uno de los documentales mejor argumentados y sostenidos dentro el cine nacional, el mas elegante y técnicamente sobresaliente. González ha conseguido a través de sus dos cintas y la dirección del programa televisivo México Nuevo Siglo una maestría al trabajar con material histórico y le ha impuesto un tono muy regional (nada costumbrista). El pulque y el arte del robo son las excusas del director cuyas intenciones pretenden seguir contando historias, mas leyendas.


La supervisión musical es genial, con la música original de Rodrigo Garibay con partitura basada en órganos y guitarras agudas que dieran el comienzo del genero grupero tradicional. El repaso de la música de moda en los 60s y 70s como el swing o el danzón abren espacios con entretenidas secuencias que le brindan un poco de aire al documental que llega a secarse un poco en su culminación. La edición (ganadora del Ariel) es hábil y parte clave para confeccionar la llamada profesión que se dividía en muchas ramas, en varias especializaciones. El rápido recorrido del presente de los ladrones, en la cárcel, se percibe como un lugar frio y cruel, para estos personajes es ya un hogar visualizado como la ultima parada donde las memorias los acompañaran y el código de honor alivia un poco su reclusa interacción social.

miércoles, febrero 28, 2007

La Cancion del Pulque ****

LA CANCION DEL PULQUE
UNA PELICULA DE EVERARDO GONZALEZ

Bueno el 2007 parece ser el año de estrenos, y es que cuando yo ya daba de pérdidas a "Noticias Lejanas", "Mezcal" o "Las Vueltas del Citrillo" parece que por fin consiguieron distribución, con muy pocas copias, pero algo es algo. Así que estaré haciendo mini-reseñas de estas películas y otras más que he podido ver y por fin verán la luz 'comercial’. Porque mini-criticas, pues porque ya hace mucho que las vi, la memoria no es una habilidad de la que pueda presumir y por fin me doy el tiempo para platicarles de estas, empiezo con "La Canción del Pulque" estrenada el 26 de Enero en algunas ciudades de la Republica Mexicana.

Un documental que ha estado estancado desde el 2004, y que tuve oportunidad de ver en el festival de Phoenix. Fue una experiencia magnifica, y muy curiosa ya que luego se notaba que el publico Americano viendo la película no estaba muy convencido de la cinta, y es que es una película que solamente podríamos disfrutar en su totalidad si entendemos sus mensajes, vaya es hecha para Mexicanos. Es un gusto el solo ver que no se les olvidara estrenar esta cinta, que aunque tuvo que ser IMCINE quien la estrenara, por lo menos ha podido ser vista por más gente durante sus semanas de estreno. Son muy pocos los documentales Mexicanos que he visto, pero si pondría a este como uno de los mejores en recientes años junto a “Toro Negro” de Gonzalez Rubio & Armella, y “En El Hoyo” de Juan Carlos Rulfo.

Dirigida por Everardo González la película es una celebración al pulque, a la vida, a México. Y es que aunque no se toma el tiempo de darnos una lección de el proceso de hacer la bebida alcohólica, se enfoca en la importancia de esta en la cultura Mexicana. Honestamente, nunca había escuchado sobre el pulque, ni mucho menos lo he probado, pero eso si, después de ver esta cinta me quedo con la meta de algún día probar tan popular bebida y porque no también sumarme a los cantos, que según mis amigos no canto mal las rancheras. El documental gano el premio Ariel como el Mejor Documental del 2004. Una cinta con intenciones muy claras, un retrato claro a la pulquería “La Pirata” que mantiene un ritmo casi perfecto. Llena de testimonios reveladores, es todo un logro y merecedor de la buena acogida y halagos que recibe en cada festival que se presenta.

Lo Mejor en 2 Meses...

ENERO + FEBRERO

MEJORES CINTAS EXTRANJERAS ESTRENADAS EN USA
01. "Das Leben Der Anderen" (Florian Henckel Von Donnersmark) ****1/2
02. "Hamaca Paraguaya" (Paz Encina) ****1/2
03. "Zodiac" (David Fincher) ****
04. "God Grew Tired of Us" (Christopher Dillon Quinn) ****
05. "An Unreasonable Man" (Henriette Mantel y Steve Skrovan) ***1/2

ENERO +FEBRERO

MEJORES CINTAS NACIONALES ESTRANADAS EN MEXICO
01. "Noticias Lejanas" (Ricardo Benet) ****1/2
02. "La Cancion del Pulque" (Everardo Gonzalez) ****
03. "Las Vueltas Del Citrillo" (Felipe Cazals) ****
04. "Fuera Del Cielo" (Javier Patron Fox) ****
05. "Kilometro 31" (Rigoberto Castañeda) **1/2